El presidente estadounidense Donald Trump ajustó este jueves su política arancelaria, elevando del 10% al 15% los impuestos a las exportaciones bolivianas hacia Estados Unidos. La medida, anunciada mediante acción ejecutiva, afectará a más de 40 países y entrará en vigencia el próximo 7 de agosto.
Según la Casa Blanca, los ajustes responden a diferentes factores: algunos países han acordado o están cerca de acordar tratos comerciales con EE.UU., otros ofrecieron condiciones insatisfactorias, y algunos ni siquiera iniciaron negociaciones. Bolivia fue incluida en este último grupo.
Los principales productos bolivianos afectados por la medida incluyen:
Producto | Valor exportado (2024) | Participación |
---|---|---|
Estaño | 76 millones USD | 28.9% |
Castaña | 39 millones USD | 14.8% |
Quinua | 32 millones USD | 12.2% |
Óxidos de antimonio | 27 millones USD | 10.3% |
Wolframio | 21 millones USD | 8.0% |
Gary Rodríguez, gerente general del IBCE, advirtió que la venta de productos bolivianos a EE.UU. "se hará cuesta arriba" debido a la competencia con países más competitivos y mejor ubicados geográficamente.
El Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia expresó su rechazo a la determinación estadounidense, argumentando que:
El presidente Luis Arce señaló que el gobierno ha abierto nuevos mercados en los países BRICS y avanza en su incorporación plena al Mercosur como estrategia alternativa.
Expertos anticipan múltiples efectos negativos para la economía boliviana:
El IBCE alertó que Bolivia podría "exportar menos e incluso salir de ese mercado" si no logra mantener competitividad frente a otros proveedores con ventajas logísticas o arancelarias.
La política arancelaria de Trump afecta diferencialmente a países latinoamericanos:
País | Arancel | Observaciones |
---|---|---|
Bolivia | 15% | Aumento desde 10% inicial |
Argentina | 10% | Se mantiene arancel inicial |
Brasil | 50% | El más alto de la región |
Venezuela | 15% | Igual que Bolivia |
Perú | 10% | Sin cambios |
Brasil recibió el arancel más alto (50%) por ser considerado "una inusual y extraordinaria amenaza" para EE.UU., mientras que México mantiene gravámenes del 25% para productos no incluidos en el TMEC.
Ante este escenario, Bolivia explora varias alternativas:
El éxito de estas estrategias determinará el impacto final de las medidas arancelarias estadounidenses en la economía boliviana en los próximos meses.