La Paz, 16 de agosto de 2025 – En un contexto de profunda crisis económica y fragmentación política, Bolivia celebrará elecciones generales que podrían poner fin a dos décadas de hegemonía del Movimiento al Socialismo (MAS). El Tribunal Supremo Electoral (TSE) ha emitido una polémica disposición que prohíbe el ingreso de teléfonos celulares con cámara a los recintos de votación, medida que busca proteger el secreto del sufragio ante denuncias de coacción a funcionarios públicos .
Mediante el Instructivo TSE-PRES-SC N° 023/2025, el organismo electoral fundamenta la prohibición en el artículo 43 de la Ley N° 026 del Régimen Electoral, que establece el secreto del voto como principio fundamental . Fernando Arteaga, secretario de Cámara del TSE, explicó que la medida responde a denuncias de que autoridades estatales estaban presionando a funcionarios para que voten por candidatos específicos y aporten fotografías como prueba .
⚠️ Dato crucial: La coacción electoral está tipificada como delito en Bolivia, con penas de 1 a 3 años de cárcel y destitución inmediata para funcionarios públicos involucrados .
Las elecciones se desarrollan en medio de la peor crisis económica en décadas:
Programa Mundial de Alimentos de la ONU alertó sobre inseguridad alimentaria creciente debido al deterioro del poder adquisitivo .
Por primera vez en 20 años, Evo Morales no figura en las papeletas. El expresidente, inhabilitado por el Tribunal Constitucional, se encuentra en el Chapare enfrentando causas judiciales y ha llamado al voto nulo como protesta . El MAS llega dividido en tres facciones:
Candidato | Tendencia | Intención de voto | Propuestas clave |
---|---|---|---|
Samuel Doria Medina | Centroderecha liberal | 21% | Reducción subsidios, privatizaciones, apertura al litio |
Jorge "Tuto" Quiroga | Derecha conservadora | 20% | Crédito FMI (US$10.000M), libre comercio, distanciamiento de Venezuela/Cuba |
Andrónico Rodríguez | Izquierda disidente | 5.5% | "Austeridad inteligente", prioridad a sectores desfavorecidos |
Fuente: Encuestas Ipsos-Ciesmori, Captura Consulting, Spie SRL
Analistas proyectan que, por primera vez desde la Constitución de 2009, Bolivia tendría segunda vuelta presidencial el 19 de octubre . Ningún candidato alcanzaría el 40% con 10 puntos de ventaja requeridos para evitar balotaje. Este escenario refleja:
El gobierno que asuma el 8 de noviembre enfrentará retos monumentales:
"Estamos ante el agotamiento del ciclo del MAS como instrumento político. Tras el 17 de agosto, prevé un sistema más fragmentado, sin partido predominante, y la necesidad de un gobierno de coalición" - José Luis Exeni, experto de la Fundación Friedrich Ebert
Un cambio de gobierno en Bolivia tendría repercusiones significativas en América Latina:
🔍 Clave contextual: El voto es obligatorio en Bolivia. Tras emitir el sufragio, los ciudadanos reciben un certificado indispensable para trámites bancarios y estatales durante 90 días .