Bolivia declara emergencia sanitaria nacional por brote de sarampión: 60 casos confirmados

El Gobierno boliviano activó medidas extraordinarias tras confirmar 60 casos de sarampión en ocho semanas. Disponen 500.000 dosis de vacunas y coordinación con la OPS para contener el brote.
El Ministerio de Salud y Deportes de Bolivia declaró este martes Emergencia Sanitaria Nacional ante el incremento alarmante de casos de sarampión en el país. La medida, aprobada mediante Resolución 001/2025 del Consejo Nacional Estratégico para Emergencias Sanitarias, activa un plan de acción coordinado con todos los niveles del Estado para contener la propagación del virus.
Según los reportes oficiales, desde el 21 de abril al 24 de junio de 2025 se han confirmado 60 casos positivos de sarampión en territorio boliviano, con mayor concentración en el departamento de Santa Cruz. La situación epidemiológica ha obligado a tomar medidas excepcionales para evitar la propagación descontrolada del virus.
Origen y propagación del brote
El brote se ha visto potenciado por la alta contagiosidad del virus, que puede permanecer en el aire hasta por dos horas en ambientes cerrados y transmitirse a distancias de hasta cinco metros a través de gotículas respiratorias.
Plan de acción sanitaria
Las autoridades sanitarias implementarán las siguientes medidas inmediatas:
Campaña masiva de vacunación en zonas afectadas con 500,000 dosis disponibles.
Rastreo intensivo de contactos y barridos en 25 manzanas alrededor de cada caso confirmado.
Reunión con OPS y solicitud de apoyo técnico y nuevas dosis de vacunas.
Centros de salud ampliarán horarios de vacunación para facilitar acceso.
- Niños menores de 5 años: Primera dosis a los 12 meses, segunda dosis al año y medio
- Niños mayores de 6 años: Completar esquema con segunda dosis si solo recibieron una
- Población vulnerable: Revacunación según evaluación epidemiológica
El Viceministro Max Enríquez enfatizó: "La efectividad de la vacuna alcanza el 95% con dos dosis. Sin ellas, el riesgo de contagio es elevado".
Contexto regional y riesgos
Bolivia se suma a varios países de la región que enfrentan brotes de sarampión, entre ellos Argentina, Brasil, Perú y México, donde se han registrado más de 7,000 casos en conjunto. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha recomendado activar medidas administrativas como la emergencia sanitaria para facilitar respuestas intersectoriales que involucren educación, turismo y transporte.
Las autoridades sanitarias advierten sobre posibles complicaciones graves del sarampión, incluyendo neumonías severas, encefalitis, sordera, ceguera e incluso la muerte, especialmente en poblaciones no vacunadas.
La ministra Castro hizo un llamado urgente a los padres de familia: "Lleven a sus hijos a los 3,600 centros de salud disponibles. Tenemos vacunas gratuitas y seguras que pueden prevenir esta enfermedad y sus graves consecuencias".
Comenta