Header Ads

SOLamigo Express OTB AGROMIN Tamborada
Únete a nuestro grupo de anuncios clasificados
¡Únete a nuestro Canal de WhatsApp!

Cayubaba del Beni denuncian irregularidades en dotación de territorio a secta y falso Estado Kailasa


Turbión Digital | 22-03-25

Nación "Estados Unidos de Kailasa" Amenaza Territorios Indígenas: Los Cayubaba del Beni Denuncian Peligro de Pérdida de sus Tierras

En un contexto de creciente preocupación por los derechos de los pueblos indígenas, el pueblo Cayubaba de Bolivia ha levantado su voz para denunciar una amenaza inusual pero alarmante: la falsa nación autoproclamada "Estados Unidos de Kailasa". Esta entidad, que no tiene reconocimiento internacional ni base legal, ha estado involucrada en actividades que podrían poner en riesgo los territorios indígenas en América Latina, incluyendo a los Cayubaba en Beni, Bolivia.

¿Qué es Kailasa?


Kailasa se presenta como una nación espiritual fundada por seguidores de Nithyananda, un controvertido gurú indio acusado de delitos graves en su país de origen, incluyendo secuestro y abuso s3xu4l. A pesar de no ser reconocida por ningún gobierno u organismo internacional, Kailasa ha intentado establecer presencia simbólica en varios países, incluyendo Bolivia, a través de la compra de tierras y la promoción de supuestos proyectos de desarrollo espiritual.

Los Cayubaba, una comunidad indígena que habita en la región amazónica de Bolivia, ha denunciado que las actividades de Kailasa podrían representar una amenaza para sus territorios ancestrales. Según líderes comunitarios, la falsa nación ha adquirido tierras en áreas cercanas a sus territorios con promesa de pagos a perpetuidad, lo que podría desencadenar conflictos por la propiedad y el uso de los recursos naturales.

La situación de los Cayubaba refleja un problema más amplio que enfrentan muchas comunidades indígenas en América Latina: la creciente presión sobre sus territorios debido a la expansión de actividades extractivas, agrícolas y, en este caso, de entidades sin reconocimiento legal. La falta de protección adecuada por parte de los gobiernos y la ambigüedad en los títulos de propiedad de las tierras indígenas facilitan que actores externos intenten apropiarse de estos territorios.