¿Vandalismo o expresión social? Monumento a Sucre intervenido en plaza del Estudiante por Mujeres Creando


El monumento al Mariscal Antonio José de Sucre en la plaza del Estudiante fue intervenido por el Colectivo Mujeres Creando, dirigido por María Galindo, generando un debate sobre los límites entre la expresión social y la protección del patrimonio histórico.
Este sábado 28 de junio, la ciudad de La Paz amaneció con una inusual escena en uno de sus espacios históricos más emblemáticos. El monumento al héroe independentista Antonio José de Sucre apareció vestido con una falda y rodeado de carteles con mensajes sociales, en una acción atribuida al Colectivo Mujeres Creando.
Posición de la Alcaldía
"Los monumentos históricos merecen respeto y protección, lamentamos que este colectivo ensucie esta jornada en que reafirmamos el respeto y la tolerancia"
Posición del Colectivo
"Nuestra intervención busca cuestionar la historia oficial y visibilizar las luchas que los monumentos tradicionales ocultan. El espacio público también es nuestro"
Contexto de la intervención
La plaza del Estudiante, ubicada en el centro paceño, es un espacio histórico que rinde homenaje al Mariscal Sucre, figura clave en la independencia boliviana. El monumento ha sido testigo de numerosos eventos políticos y sociales a lo largo de los años.
El Colectivo Mujeres Creando, fundado por María Galindo, tiene una larga trayectoria de intervenciones artísticas y acciones directas en espacios públicos, utilizando el arte como herramienta de crítica social y política.
El debate: ¿Vandalismo o expresión social?
🔹 Protección del patrimonio
Defensores del patrimonio histórico argumentan que los monumentos son bienes públicos que deben preservarse intactos como testimonio de nuestra historia e identidad colectiva.
🔹 Derecho a la expresión
Colectivos artísticos y sociales sostienen que el espacio público es un foro democrático donde deben coexistir diferentes visiones de la historia y la sociedad.
La intervención ha generado reacciones encontradas en redes sociales y medios de comunicación. Mientras algunos ciudadanos califican la acción como "vandalismo" que daña el patrimonio, otros la defienden como "expresión artística legítima" que cuestiona narrativas históricas tradicionales.
Expertos en conservación patrimonial señalan que el debate debe considerar tanto la protección de bienes históricos como la necesidad de revisar críticamente los símbolos públicos. "La historia no es estática", comentó un especialista, "y nuestros espacios públicos deben reflejar las complejidades y debates de la sociedad contemporánea".
La Alcaldía de La Paz ha anunciado que retirará los elementos añadidos al monumento y estudiará acciones legales contra los responsables, mientras que colectivos de artistas y activistas han convocado a una concentración en defensa de la libertad de expresión artística.
Comenta