Aumentaron caudales en lagunas, pero lluvias a destiempo afectan


Vía Opinión Bolivia|

En la actualidad, en el departamento de Cochabamba, lagunas como La Angostura, Asiruqucha y Corani presentan volúmenes mayores de agua en comparación con la pasada gestión. Sin embargo, las lluvias a destiempo afectan la actividad agrícola y, por ende, lo socioeconómico.

El Boletín Mensual de Monitoreo Satelital de Lagos y Lagunas de Bolivia de junio de este 2024, de la Dirección de Hidrología del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) considera tres cuerpos de agua en el departamento: Asiruqucha, Corani y La Angostura.

El director regional del Senamhi, Erick Sosa, describió que el monitoreo incluye un procesamiento de imágenes satelitales, además del uso de sensores remotos, para hacer las comparaciones.

LA ANGOSTURA

La laguna de La Angostura está situada entre los municipios de Abierto y Tolata, y es visible por la ruta hacia el Valle Alto.

De acuerdo con el informe del Senamhi, se nota un incremento significativo en el espejo de agua al sureste de la laguna.

El reporte de junio expuso, además, un aumento en la humedad al este de la laguna en comparación con 2023.

“Durante junio de 2024, se nota un incremento en la turbidez o sedimentos en suspensión por el centro de la laguna (…). Se observa un mayor estrés hídrico para el mes de junio de 2024 hacia el este, cerca de las comunidades del municipio de Abierto y Tolata”, detalla el documento.

Sosa explicó que los años pluviométricos son “de junio a junio”, por qué porque los picos de precipitación se dan entre enero febrero y marzo.

“En ese sentido, el año hidrológico 22 – 23 (2023 – 2024) ha sido bastante deficitario, ha sido de alto estrés hidrológico. La laguna de La Angostura, por ejemplo, tenía una superficie mucho menor. Y el año 23 – 24, es decir de junio de 2023 a junio de 2024, que hemos acabado recién este año hidrológico, hemos visto que esta laguna ha ganado en volumen de un año a otro. Se asemeja más a la normalidad”.

OTRAS LAGUNAS

Por otro lado, en la laguna de Asiruquch, que está en Vacas, se observa un aumento significativo al norte del espejo de agua. Detalló que se nota un incremento en la humedad en comparación con 2023.

“Se observa un aumento en el índice de turbidez o sedimentos en suspensión hacia toda la laguna durante junio de 2024. Las áreas con menor probabilidad de estrés hídrico se encuentran hacia el norte”.

Entretanto, la laguna Corani, en el municipio de Colomi, en la ruta hacia el Trópico, también expone un incremento y mayor presencia de cuerpos de agua al sureste.

“Se observa un aumento en la humedad al sur de la laguna y menor humedad en el norte en comparación con 2023. Durante junio de 2024, se nota un incremento en la turbidez o sedimentos en suspensión por el oeste sur de la laguna. Se observa un mayor estrés hídrico para el mes de junio de 2024 hacia el suroeste, cerca de las comunidades del municipio de Colomi”.

A DESTIEMPO

Sosa explicó que la desestacionalización de la época de lluvias es otro tema.

“Nosotros tenemos una época de lluvias que tiene precipitación principalmente de mediados de septiembre a mediados de abril del siguiente año (…). Normalmente, tenemos precipitaciones pico los meses de diciembre, enero y febrero. Pero, en el año 23 – 24 hemos tenido precipitaciones pico en febrero y marzo; entonces, hemos se ha desestacionalizado esta época de lluvias. Hemos llegado a los volúmenes adecuados de precipitación, pero hemos tenido déficit los meses de octubre, noviembre, diciembre”.

LA AFECTACIÓN

Sosa manifestó que existen diferentes tipos de sequía: meteorológica, agrícola, hidrológica y socioeconómica.

Suele utilizarse el término de estrés hídrico a la falta de agua que puede definirse para un sector, para dos o para todos.

Respecto a las lluvias, en Cochabamba, quienes iniciaron trabajo en el campo en agosto de 2023 y sembraron en septiembre, registraron pérdidas, porque no hubo lluvias.

“Los hermanos del agro que se han dado cuenta de que se venía de esta manera y han sembrado retrasado, han tenido la suficiente agua para poder sacar su producción. Eso ha ocasionado después, al final de la época de lluvias, el déficit de algunos de algunos productos, lo que ha ocasionado una variación de precios”.

En semanas anteriores hubo conflictos por la subida de precios en productos como el tomate y otros. Sosa explica que eso tiene relación con la desestacionalización de las lluvias.

“Los cuerpos de agua son la parte hidrológica la parte meteorológica, hemos cumplido normal, Ahí no podemos hablar de sequía en hidrológica ni meteorológica. Pero, sí tenemos estrés hídrico en la parte agrícola, porque ha variado el calendario agrícola”.

El tiempo en el que se registraron las subidas de precios, hubo una afectación socioeconómica.

“Ha habido un trecho de más o menos dos semanas, en las que no ha habido producción de tomate (…). En unos lugares, han sacado demasiado pronto y en otros se han retrasado. Eso ha ocasionado que en el mercado la demanda sea mucha y la oferta, poca”.

El experto remarcó que se ha registrado un “estrés hídrico agrícola bastante alto”, pero no tanto por falta de agua, sino por el cambio del calendario.

En el periodo 22 – 23, hubo una afectación mayor, porque había menos agua.

Este año, la situación se puede dividir.

“Hay áreas que en este momento tienen estrés hídrico, alto medio bajo. La zona del Trópico no es una de ellas, la zona de los Valles tampoco. Pero, no todos los valles; Valle Alto, la mitad; Valle Central, no; Valle Bajo, no; Cono Sur, la mitad, porque es la parte norte del Cono Sur; zona Andina, no. Tenemos zonas que tienen alto estrés hídrico, evidentemente por sus características”.

CONO SUR

En la región del Cono Sur de Cochabamba, la falta de agua es recurrente. esto tiene relación también con la distribución poblacional.

Sosa expresó que la gente habita zonas altas y que los ríos están abajo. Citó como ejemplo el río Caine.

“El problema del Cono Sur es básicamente accesibilidad al agua. No tienen tanta agua disponible. Hay agua, pero no disponible, y eso es una es un problema que se arrastra todos los años”.

Pasorapa es uno de los municipios del Cono Sur. Ahí, existen dos subcuencas, una con mayor caudal que la otra. Pero, la población está asentada en la zona con menor cantidad; esto se debe a que la otra subcuenca tiene una topografía con pendientes, lo que dificulta la construcción de viviendas.

Apuntan a realizar pronóstico estacional de hasta tres meses

El director regional del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), Erick Sosa, recordó que la institución tiene 55 años. Su decreto de fundación establece que son la autoridad de las ciencias meteorológicas, agro, climatológicas e hidrológicas. El monitoreo de cuerpos de agua es parte de las ciencias hidrológicas. Por eso, el Senamhi monitorea a nivel nacional ríos, reservorios, tanto naturales como artificiales, y hace una evaluación general de lo que sucede.

Realizan monitoreo de medición en campo y también utilizan herramientas, como imágenes satelitales de diferente temporalidad y modelos hidrológicos de diferentes clases.

“Podemos ver la situación actual de los cuerpos de agua; pero, además, hemos implementado un servicio de pronóstico hidrológico, en primera instancia, para eventos extremos, para ver cómo nos afectan las inundaciones (…) Observamos cómo puede estar un río con unos ocho días de antelación. Esto tiene ya un funcionamiento de casi 10 años”.

A FUTURO

El Director Regional sostuvo que lo que se quiere es realizar “pronóstico hidrológico estacional para planificación del desarrollo”, ahí viene la parte de monitoreo de sequía.

“En el futuro, esperamos llegar a tener los datos cuantitativos que alimenten un modelo regionalizado hidrológico y nos diga cómo van a estar los cuerpos de agua de aquí a tres meses y podamos hacer planificación del desarrollo, como ahora hacemos solo con unas herramientas más antiguas que son las que son parte de las ciencias hidrológicas”.

El objetivo es poder hacer un pronóstico regionalizado de cada una de las cuencas del país, “para que sirva como un insumo de toma de decisiones en casos de exceso o déficit de precipitación y de caudal, por supuesto, en los ríos”.

Aseguró que este trabajo serviría para planificar la construcción de carreteras, para planificar cursos escolares y campañas de salud.

“Si hay mucha agua en el Trópico, hay criadero de vectores, de enfermedades; entonces, sabe cuándo entrar la gente de salud y hacer fumigación. De eso se trata”, ejemplificó.

Este tema depende de un trabajo técnico científico. Senamhi es un servicio y la investigación es como un trabajo extra.

“Se ha fortalecido el personal del Senamhi, se ha trabajado en estos aspectos, pero tiene su ritmo”.

Publicar un comentario

0 Comentarios
* Please Don't Spam Here. All the Comments are Reviewed by Admin.

#buttons=(Ok, Entiendo) #days=(20)

Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia.. Aprenda más
Ok, Go it!